¿Qué pasaría si mañana tu aplicación crítica deja de funcionar? ¿Cuánto tiempo podría tu negocio mantenerse sin acceso a pedidos, clientes o datos clave? Estas preguntas abrieron el reciente webinar de Morris & Opazo sobre “recuperación ante desastres en AWS”, una instancia clave para repensar lo que significa realmente estar preparado.
Lucía Lazo, arquitecta cloud de nuestro equipo, fue la encargada de guiar a los asistentes a través de un recorrido práctico y técnico sobre cómo enfrentar fallos inevitables; desde ataques de ransomware hasta errores humanos o desastres naturales, con herramientas modernas y estrategias realistas. La sesión abordó conceptos esenciales como alta disponibilidad, resiliencia, y la diferencia clave entre estar “activo” y estar realmente protegido.
¿Alta disponibilidad es suficiente?
No. Muchas organizaciones confunden tener redundancia o instancias activas con estar listas ante un desastre real. Durante el webinar se explicó la diferencia entre tolerar errores comunes y recuperarse de eventos catastróficos, como la pérdida total de un sitio, la corrupción de datos o un ataque de ransomware. Aquí es donde entra en juego una estrategia sólida de Disaster Recovery Plan (DRP).
En este contexto, se mencionaron las distintas arquitecturas de recuperación en AWS: Backup & Restore, Pilot Light, Warm Standby y Multi-Region Active-Active (Cold Standby), cada una con niveles diferentes de costo, tiempo de recuperación (RTO) y tolerancia a la pérdida de datos (RPO), alineadas a distintos niveles de criticidad de negocio.
Elastic Disaster Recovery: rapidez, eficiencia y control
Uno de los puntos más destacados fue AWS Elastic Disaster Recovery, una solución que replica servidores de forma continua (on-premise o en la nube), sin necesidad de tener instancias activas hasta que ocurre un evento. Esto permite recuperación en minutos, bajos costos al evitar infraestructura duplicada permanente y simulación de fallos sin impactar el entorno productivo.
Además, puede hacer failback una vez que el entorno original se restablece, integrando prácticas de gobernanza y seguridad sin complejidad operativa.
¿Qué pasa con la seguridad? Ransomware, permisos y backups
El ransomware ya no es una posibilidad remota. Es cuestión de tiempo. Por eso se abordaron mejores prácticas para proteger entornos en AWS: Rotación de contraseñas y control de accesos con IAM, Cifrado de datos con AWS KMS, Registro y monitoreo con CloudTrail y AWS Config, Alertas de comportamiento anómalo y Protección con AWS Shield y WAF.
La recuperación no depende solo de la infraestructura. Depende de políticas claras, entrenamiento, monitoreo continuo y simulacros reales.
¿Cuánto vale tu tiempo de inactividad?
Una caída de una hora puede costar miles ó millones de dólares. Por eso el webinar dejó en claro que el RPO y RTO deben definirse con el negocio, no solo con el área técnica. Un sistema core como facturación puede tolerar 2 horas de downtime. Un CRM interno, quizás 24. Pero si nadie lo conversa, se asume que están protegidos… cuando no lo están.
¿Y ahora qué?
Desde Morris & Opazo acompañamos a organizaciones en LATAM para diseñar, probar y escalar estrategias de recuperación adaptadas a cada necesidad. No se trata solo de migrar. Se trata de resistir, proteger y evolucionar.
¿Tienes tu DRP claro? ¿Lo has probado? ¿Sabes cuánto podrías perder?
Te ayudamos a responder esas preguntas con claridad y soluciones reales Contacta a nuestro team Morris & Opazo, ¡Podemos ayudarte!